El Balanced Scorecard (BSC) es una metodología diseñada para implantar la estrategia de la empresa, ha sido utilizada por reconocidas corporaciones internacionales las cuales han obtenido excelentes resultados, y desde su divulgación en 1992 por sus dos autores Robert Kaplan y David Norton, ha sido incorporada a los procesos de gerencia estratégica de un 60% de las grandes corporaciones en los Estados Unidos, extendiéndose su uso a varias corporaciones europeas y asiáticas.
El Balanced Scorecard parte de la visión y estrategias de la empresa. A partir de allí se definen los objetivos financieros requeridos para alcanzar la visión, y éstos a su vez serán el resultado de los mecanismos y estrategias que rijan nuestros resultados con los clientes. Los procesos internos se planifican para satisfacer los requerimientos financieros y los de los clientes. Finalmente, la metodología reconoce que el Aprendizaje Organizacional es la plataforma donde reposa todo el sistema y donde se definen los objetivos planteados para esta perspectiva.
La ventaja primordial de la metodología es que no se circunscribe sólamente a una perspectiva, sino que las considera todas simultáneamente, identificando las relaciones entre ellas. De esta forma es posible establecer una cadena Causa - Efecto que permita tomar las iniciativas necesarias a cada nivel. El enlace de las cuatro perspectivas, constituye lo que se llama la arquitectura del Balanced Scorecard.
La Perspectiva Financiera:
La perspectiva financiera tiene como objetivo el responder a las expectativas de los accionistas. Esta perspectiva está particularmente centrada en la creación de valor para el accionista, con altos índices de rendimiento y garantía de crecimiento y mantenimiento del negocio. Esto requerirá definir objetivos e indicadores que permitan responder a las expectativas del accionista en cuanto a los parámetros financieros de: Rentabilidad, crecimiento, y valor al accionista. Algunos indicadores típicos de esta perspectiva son:
La Perspectiva de Clientes:
En esta perspectiva se responde a las expectativas de Clientes. Del logro de los objetivos que se plantean en esta perspectiva dependerá en gran medida la generación de ingresos, y por ende la "generación de valor" ya reflejada en la Perspectiva Financiera. La satisfacción de clientes estará supeditada a la propuesta de valor que la organización o empresa les plantee. Esta propuesta de valor cubre básicamente, el espectro de expectativas compuesto por: Precio, Calidad, Tiempo, Función, Imagen y Relación.
La Perspectiva de Procesos Internos:
En esta perspectiva, se identifican los objetivos e indicadores estratégicos asociados a los procesos clave de la organización o empresa, de cuyo éxito depende la satisfacción de las expectativas de clientes y accionistas.
Usualmente, esta perspectiva se desarrolla luego que se han definido los objetivos e indicadores de las perspectivas Financiera y de Clientes. Esta secuencia logra la alineación e identificación de las actividades y procesos claves, y permite establecer los objetivos específicos, que garanticen la satisfacción de los accionistas, clientes y socios.
La Perspectiva de Aprendizaje Organizacional:
La cuarta perspectiva se refiere a los objetivos e indicadores que sirven como plataforma o motor del desempeño futuro de la empresa, y reflejan su capacidad para adaptarse a nuevas realidades, cambiar y mejorar. Estas capacidades están fundamentadas en las competencias medulares del negocio, que incluyen las competencias de su gente, el uso de la tecnología como impulsor de valor, la disponibilidad de información estratégica que asegure la oportuna toma de decisiones y la creación de un clima cultural propio para afianzar las acciones transformadoras del negocio.
Ejemplo:
Caso Compañia Exportadora
El Balanced Scorecard parte de la visión y estrategias de la empresa. A partir de allí se definen los objetivos financieros requeridos para alcanzar la visión, y éstos a su vez serán el resultado de los mecanismos y estrategias que rijan nuestros resultados con los clientes. Los procesos internos se planifican para satisfacer los requerimientos financieros y los de los clientes. Finalmente, la metodología reconoce que el Aprendizaje Organizacional es la plataforma donde reposa todo el sistema y donde se definen los objetivos planteados para esta perspectiva.
La ventaja primordial de la metodología es que no se circunscribe sólamente a una perspectiva, sino que las considera todas simultáneamente, identificando las relaciones entre ellas. De esta forma es posible establecer una cadena Causa - Efecto que permita tomar las iniciativas necesarias a cada nivel. El enlace de las cuatro perspectivas, constituye lo que se llama la arquitectura del Balanced Scorecard.
La Perspectiva Financiera:
La perspectiva financiera tiene como objetivo el responder a las expectativas de los accionistas. Esta perspectiva está particularmente centrada en la creación de valor para el accionista, con altos índices de rendimiento y garantía de crecimiento y mantenimiento del negocio. Esto requerirá definir objetivos e indicadores que permitan responder a las expectativas del accionista en cuanto a los parámetros financieros de: Rentabilidad, crecimiento, y valor al accionista. Algunos indicadores típicos de esta perspectiva son:
La Perspectiva de Clientes:
En esta perspectiva se responde a las expectativas de Clientes. Del logro de los objetivos que se plantean en esta perspectiva dependerá en gran medida la generación de ingresos, y por ende la "generación de valor" ya reflejada en la Perspectiva Financiera. La satisfacción de clientes estará supeditada a la propuesta de valor que la organización o empresa les plantee. Esta propuesta de valor cubre básicamente, el espectro de expectativas compuesto por: Precio, Calidad, Tiempo, Función, Imagen y Relación.
La Perspectiva de Procesos Internos:
En esta perspectiva, se identifican los objetivos e indicadores estratégicos asociados a los procesos clave de la organización o empresa, de cuyo éxito depende la satisfacción de las expectativas de clientes y accionistas.
Usualmente, esta perspectiva se desarrolla luego que se han definido los objetivos e indicadores de las perspectivas Financiera y de Clientes. Esta secuencia logra la alineación e identificación de las actividades y procesos claves, y permite establecer los objetivos específicos, que garanticen la satisfacción de los accionistas, clientes y socios.
La Perspectiva de Aprendizaje Organizacional:
La cuarta perspectiva se refiere a los objetivos e indicadores que sirven como plataforma o motor del desempeño futuro de la empresa, y reflejan su capacidad para adaptarse a nuevas realidades, cambiar y mejorar. Estas capacidades están fundamentadas en las competencias medulares del negocio, que incluyen las competencias de su gente, el uso de la tecnología como impulsor de valor, la disponibilidad de información estratégica que asegure la oportuna toma de decisiones y la creación de un clima cultural propio para afianzar las acciones transformadoras del negocio.
Ejemplo:
Caso Compañia Exportadora
Perspectiva | Objetivos | Medidas | Meta | Medio |
Financiera | Sobrevivir | Flujo de caja | Obtener mas ingresos que egresos y mantener un flujo constante | Realizando un análisis de las horas de venta y realizando promociones en las horas con bajo índice de compra |
Tener éxito | Crecimiento: De las ventas De los beneficios trimestrales | Obtener mayores ventas | Realizando campañas de propagacion de servicios y beneficios | |
Prosperar | Aumento de: Cuota del mercado Rendimiento de fondos propios | Reducir costos de mantenimiento de la empresa y darse a conocer en otros ambitos | Creando estrategias publicitarias que amplien el mercado de accion | |
Del cliente | Productos nuevos | % de ventas de: Productos nuevos Productos registrados | Atraer nuevos clientes potenciales y ampliar los servicios ofrecidos | Haciendo un analisis del mercado buscando las necesidades de los clientes y proponiendo soluciones asequibles |
Suministro adecuado | Entrega a tiempo Cuota de compra de las cuentas claves. Cifras de ventas por clientes claves. | Disminuir los tiempos de espera Aumentar los ingresos de nuevos clientes Obtener reportes detallados de cada cuenta grande para poder ofrecer servicios y planes de acuerdo a sus necesidades | Solicitando toda la informacion necesario y estableciendo rutas optimas para las entregas. Disminuyendo las cuotas de creacion de cuenta sin sacrificar eficiencia Realizar promociones y tener cortesias con los clientes con un manejo de cuenta de indices de ingresos altos para la compañia | |
Interna de la empresa | Capacidad tecnológica | Geometría de fabricación frente a la competencia | Mejorar las formas de asegurar las entregas de productos delicados | Realizando el seguimiento debido a los productos fragiles y buscar soluciones de almacenamiento |
Excelencia en la fabricación | Tiempos de los procesos Costos unitarios | Disminuir los tiempos de espera. Reducir costos de manofactura | Realizar analisis internos sobre los procesos para encontrar fallos y acelerar los trabajos realizados. Analizar nuevas formas viables de produccion para los productos de la compañia. | |
Aprendizaje | Liderazgo tecnológico | Plazo para desarrollar la siguiente generación de aplicativos a usar. | Disminuir tiempos innecesarios, al igual que aumentar la productividad. | Crear o contratar servicios de desarrollo de software integrales, que presenten soluciones completas para el negocio |
Producto central | % de productos que representan el 80% de las ventas. | Determinar a que enfocar las promociones e incentivos | Mediante analisis, aclarar que productos son los que generan ingresos, y determinar estrategias para incentivar los demas servicios o productos. | |
Plazo de introducción en el mercado | Introducción de los productos nuevos frente a la competencia. | Establecer una fecha para los lanzamientos de productos y servicios asi como promociones | Desarrollar un cronograma de fechas de lanzamientos tanto de nuevos productos como de promociones, incentivando las ventas |
0 comentarios:
Publicar un comentario